Antonio Damasio
Ed. Crítica, 2010
Segundo eslabón de la cuenta atrás literaria del 2014. Libro prestado que para desgracia del prestador ha estado engrosando durante casi dos años mi lista de libros pendientes de leer (una lista, que muy a mi pesar, no para de aumentar y hace tiempo que ha dejado ese manejable y soportable límite de 10-15% del total de mis libros). Podía haber sido peor, hay libros que llevan mucho más tiempo en ese purgatorio. Un inconsciente afán coleccionista podría explicar el inexplicable hecho de comprar un libro para no leerlo, sólo para tenerlo, pero ¿por qué pedir un libro a un amigo si no lo voy a leer? Materia para el psicoanalista cuando algún día dejando de lado mis prejuicios cientificistas me decida a acudir a alguno. Ese putativo psicoanalista también tendría trabajo con mi particular prestador porque a pesar de mi comprobada dilación lectora aún me ha dejado otros dos libros. ¿Generosidad o inconsciencia? Supongo que algo de las dos. Una extraña mezcla a la que estoy muy agradecido.
El libro me atraía y me echaba para atrás a partes iguales. Por un lado su temática, la neurociencia, es una rama de la biología que siempre me ha interesado, por otro lado, el título parecía indicar una inclinación hacia la parte filosófica del tema que me hacía temblar. Este mes de julio extrañamente apartado de la actividad deportiva ha terminado por decantar la balanza hacia la curiosidad.
El libro mantiene dos tesis. Para explicar la primera, que a pesar de lo que la sabiduría popular enseña desde hace siglos, razón y emoción están unidas en los cerebros normales, el autor empieza con la descripción de los daños cerebrales del famoso caso de Phineas Cage. Un trabajador americano de finales del siglo XIX al que en un accidente laboral una barra de hierro le atravesó la cabeza entrando y saliendo limpiamente como si de una bala se tratara. Los médicos que le atendieron, asombrados por su supervivencia ante tal traumatismo, no se percataron de los cambios de comportamiento que le produjo el brutal incidente. Lejos del cabal y sensato hombre que fue antaño, Phineas comenzó una tortuosa sucesión de desastrosas iniciativas y decisiones que terminaron por arruinar su vida. Los primeros conocimientos sobre la anatomía funcional de nuestro cerebro provinieron del estudio de la pérdida de facultades producida en pacientes con lesiones cerebrales. Sin embargo, los traumatismos craneoenfálicos suelen ser amplios y afectan a varias zonas cerebrales por lo que los desgraciados pacientes útiles para la medicina son escasos. Además, por muy interesante que es el caso de Phineas Gage no se le puede someter a las actuales técnicas para poder observar el interior de nuestro cerebro en funcionamiento, tanto el de personas normales como el de enfermos. Por el contrario, muchos tumores cerebrales producen daños únicamente en áreas restringidas y el equipo de Antonio Damasio ha encontrado un paciente, Elliot, cuyo tumor le ha producido exactamente los mismos daños internos y los mismos cambios psicológicos que a Phineas Gage. Estos dos casos reales permiten al autor describir los centros y las redes neuronales responsables de nuestro juicio y de la percepción de nuestro estado corporal y lanzar la hipótesis de que ambos sistemas están entrelazados y colaboran para poder razonar de una manera lógica: las mentes frías sherlockianas son incapaces de razonar correctamente. Parece que las emociones son como tantas otras cosas de nuestra vida, como el efecto invernadero o como el colesterol, mucho es malo, poco es aún peor.
Desgraciadamente para mí el libro se adentra a partir de aquí en el tan temido razonamiento filosófico para terminar discutiendo su segunda tesis, el error de Descartes, la separación dual entre mente y cuerpo. Una separación que no existe en absoluto para el autor y que ha ocasionado un sinfín de retrasos en diversos ámbitos científicos. El autor defiende una visión holística del individuo humano, en que el cuerpo y el cerebro interactúan y se influyen mutuamente (adiós a la fantasía de mis alumnos de futuros trasplantes de cerebro).
Un libro tremendamente interesante en su contenido, pero árido en su aspecto literario, lleno de complicadas frases y repeticiones que no sé si se deberán a una defectuosa traducción a cargo de Joan Domènec Ros o a la propia falta de pericia del autor. La solución a esta duda podría venir de leer más libros en castellano de él o bien leer alguno en inglés. Pereza, pereza, en cualquiera de los dos casos.
La lectura de este libro la he complementado con el capítulo 10, El cerebro emocional, del libro "Viaje al universo neuronal" editado por la Fundación española para la ciencia y la tecnología (FECYT).
Lista de frases o párrafos que me han interesado:
p 11
apartándome de las teorías al uso, propongo q las redes en las q se
basan los sentimientos incluyen no sólo la serie de st tradicionales
del sistema límbico, sino también algunas de las cortezas
prefrontales y de las q integran señales del cuerpo
p 10
la razón humana depende de varios sistemas cerebrales, q trabajan al
unísono a través de muchos niveles de organización neuronal, y no
de un único centro cerebral. centros de alto nivel y de bajo nivel,
desde las cortezas prefrontales al hipotálamo y al tallo cerebral,
cooperan e la constitución de la razón
p 12
los sentimientos son visiones del estado de nuestro cuerpo, y debido
a q esta visión se halla yuxtapuesta en el tiempo a la percepción o
reminiscencia de otra cosa q no es parte del cuerpo (una cosa , una
melodía , un aroma), los sentimientos acaban siendo "calificadores"
de esa otra cosa.
(el
psicólogo William James en 1884 ya definió las emociones como el
resultado de la percepción de cambios en nuestro cuerpo: p 219 Viaje
al universo neuronal)
En
esencia estas representaciones neurales deben hallarse
correlacionadas con las q momento a momento, construyen la base
neural del YO.
p
101
las
imágenes no se almacenan como fotografías en facsímil de cosas,
acontecimientos, frases... no tendría los espacio suficiente /.../
sospecho q las imágenes mentales rememoradas surgen de la activación
sincrónica y transitoria de modelos de disparo neural q en gran
parte se encuentran en las mismas cortezas sensoriales iniciales en
las q una vez se formaron. la activación produce también una
representación organizada topográficamente
cuando
rememoramos un objeto dado no obtenemos una reproducción eparacta,
sino una interpretación y a medida q nuestra edad y nuestra
experiencia cambian, las versiones de la misma cosa evolucionan
si
se lesiona el área de percepción del color, se pierde también la
capacidad de imaginar colores, estudios de PET y resonancia indican q
el recuerdo de imágenes visuales activa, entre otras, las cortezas
visuales iniciales
p
103
estas
imágenes rememoradas se construyen en las cortezas sensoriales
iniciales bajo la orden de pautas neurales disposicionales en todas
las cortezas de asociación de orden superior y en los ganglios
basales y estructuras límbicas
las
representaciones disposicionales existen como pautas potenciales de
actividad neural en peq grupos de neuronas, las llamadas zonas de
convergencia, es decir, estas neuronas disparan disposiciones
(ordenan a su alrededor otras pautas neurales, hacen q haya actividad
neural en otros lugares, en circuitos q son parte del mismo sistema y
con los q existe una fuerte interconexión neuronal) dentro del grupo
las
disposiciones de las zonas de convergencia no están ordenadas
topográficamente pero las imgs rememoradas en las áreas sensoriales
inciales sí
p
103 y 104
una
representación disposicional es una potencialidad latente de
disparar q al activarse produce una serie de disparos a un cierto
ritmo, durante un cierto tiempo y hacia un conjunto concreto de
neuronas
estas
pautas de disparo resultan del reforzamiento o debilitamiento de las
sinapsis
p
106 Las representaciones disposicionales constituyen nuestro depósito
completo de conocimiento, tanto innato como aprendido. el
conocimiento innato se basa en RDs en el hipotálamo, el tallo
cerebral y el sistema límbico. el conocimiento adquirido se basa en
RDs en las cortezas de orden sup y en muchos núcleos
p
107 Se suele decir q el pensamiento está hecho de mucho más q sólo
imgs, q también está hecho de palabras y de símbolos abstractos,
pero esta afirmación deja de lado q tanto las palabras como los
símbolos se basan en representaciones organizdas topográficamente y
pueden convertirse en imgs
p
110 los circuitos innatos intervienen no sólo en la regulación
corporal, sino también en el desarrollo y en la actividad adulta de
las st del cerebro q son modernas desde el pto de vista evolutivo
las
pautas innata s de actividad de las neuronas de estos circuitos no
generan imgs
p
111 xq habrían de interferir estos circuitos innatos. oon los más
modernos y plásticos dedicados a la representación de nuestras
experiencias adquiridas ¿ xq tanto los registros de experiencias
como las respuesta s a ellas, si han de ser adaptativos, deben ser
evaluado s x u. cjto de preferencias de organismo
esta
influencia es realizada en buena parte x neuronas moduladoras q
actúan sobre el resto de la circuitería mediante neurotransmisores
como dopamina, norepinefrina, serotonina y acetilcolina.
p
112 algunos circuitos son remodelados una y otra vez a lo largo de
toda la vida, otros permanecen básicamente estables (x ej miembros
fantasma), y forman las base de las nociones q hemos construido sobre
el mundo q hay dentro y fuera, x ej para reconocernos en un espejo,
aunque pase el. tiempo
p
117 las pautas neurales innatas más críticas para la supervivencia
se mantienen en circuitos del hipotálamo (regulación endocrina y
del sist inmune), y del tallo cerebral (meséncefalo, protuberancia y
el bulbo raquídeo: regulación respiración, ritmo cardiaco, sueño,
tª...) y está complementada x el sistema límbico (impulsos e
instintos)
p
121 las estructuras cerebrales implicadas en la regulación biológica
básica (hipotálamo, bulbo y sistema limbico) forman también parte
de la regulación del cpto y son indispensables para la adquisición
y función normal de los procesos cognitivos.
p
122 muchos animales son capaces de adaptarse al medio y sobrevivir
únicamente a base de estrategias innatas, algunas suelen incluir
complejos comportamientos (ceremonias nupciales aves), sin embargo
nuestra especie ha añadido una serie de estrategias de supervivencia
suprainstintivas q se han desarrollado en sociedad, se transmiten
mediante la cultura y requieren consciencia, deliberación y fuerza
de voluntad y q nos permiten adaptarnos a entornos mucho más
variables e impredecibles
la
cultura y la civilización no podrían ser creadas x individuos
únicos, sino x individuos q interactúan en grupos, x lo q no pueden
ser reducidas a mecanismos biológicos y especificaciones
p
124 al nacer el cerebro humano llega dotado de impulsos e instintos q
incluyen no sólo los pertrechos fisiológicos para regular el
metabolismo, sino además, dispositivos básicos para habérselas con
la cognición y el cpto social, los dos mecanismos neurales están
entretejidos, se modifican e incluso aumentan su alcance
además
las estrategias de supervivencia suprainstintivas generan algo
probablemente único, un punto de vista moral q, a veces, trasciende
los intereses del grupo e incluso de la sp
p
125 existe evidencia de una relación entre la expansión y
subespecialización de la neo corteza y la complejidad e
impredicibilidad de los ambientes a los q el año al tiene q
adaptarse (la neocorteza de los monos frugívoros es mayor q la de
los folívoros)
(Viaje
al universo neuronal p 221) el MIEDO (amígdala) tendría la función
biológica de proteger de un peligro, la IRA (corteza orbitofrontal)
de eliminar un competidor, la ALEGRÍA (ganglios basales) de repetir
lo q se está viviendo, el ASCO (ínsula) de evitar un daño, la
SORPRESA de dirigir la atención y la TRISTEZA (corteza vinculada) la
de hacernos valorar una pérdida.
p
126 las emociones y los sentimientos, aspectos centrales de la
regulación biológica, proporciohan el puente entre los procesos
racionales y los no racionales, entre las st corticales y las sub
corticales
p
130 las emociones primarias (innatas, preorganizadas, jamesianas)
dependen de la circuitería del sistema límbico (amígdala,
vinculada anterior...), pero para soportar el proceso de las
emociones secundarias debe ampliarse la red y ello requiere el
concurso de las cortezas prefrontales y somatosensoriales
p
128 no estamos programados x sentir miedo a los osos o a las águilas,
pero lo estamos para responder a ciertas características: tamaño,
envergadura, determinados sonidos, ciertos tipos de movimientos... de
manera q se dispara un estado corporal característico del MIEDO:
latidos acelerados, respiración entrecortada, temblor de piernas,
retortijones... (para q esta respuesta se produzca no hace falta
reconocer al oso, ni siquiera saber qué es un oso, no interviene el
neocortex)
este
tipo de respuesta puede conseguir objetivos útiles (esconderse,
esquivar un coche...) (VUS p 225 es la vía inconsciente
estímulo-tálamo-amígdala, en ella la amígdala recibe información
directamente del tálamo, la puerta de entrada al cerebro de la
información sensorial, pero esta información está todavía sin
elaborar (ni el tálamo ni la amígdala tienen capacidad para
interpretar si lo q estamos viendo es un coche, un oso o una caja de
bombones), pero la amígdala sí puede "sospechar" q ese
lo-q-sea puede ser peligroso y reacciona; muchas veces la amígdala
reacciona sin motivo)
p
130 sin embargo el proceso no se detiene con los cambios corporales q
definen una emoción, y su paso sgte es la SENSACIÓN de la emoción
en conexión con el objeto q la provocó, ser consciente de esa
relación entre objeto y emoción
al
ser conscientes la respuesta al objeto X es específica, la podemos
prever y podemos generalizar X y ampliar nuestra respuesta a cosas q
se parecen a X
p
135 la nza con su chapucera habilidad x la economía no seleccionó
mecanismos independientes para expresar las emociones primarias y
secundarias, permitió simplemente q las emociones secundarias se
expresaran x el mismo canal ya preparado para las primarias.
p
134 respuestas de la amígdala:
a)
activación del sistema autónomo
b)
envío de señales al sistema motor, activación de los músculos
esqueléticos faciales, de la postura corporal...
c)
activación del sistema endocrino
d)
activación de los núcleos neurotransmisores no específicos del
tallo cerebral y del prosencéfalo basal q liberan mensajes químicos
en regiones variadas del telencéfalo (x ej ganglios basales y
cortezas)
p
135 en conclusión la emoción es las combinación de un proceso
evaluador mental, simple o complejo, y unas respuestas
disposicionales RSs dirigidas la mayoría hacia el cuerpo, pero
también hacia el mismo cerebro q producen cambios mentales
adicionales
p
136 hay una dominancia del hemisferio derecho para las emociones (VUN
p 223 x eso el lado izdo de la cara muestra más emoción y al juntar
dos lados izquierdos en una crea quimérica opinamos q es más
emotiva q la quimérica dicha, parece q esta dominancia no se
encuentra sólo en primates , sino también en otros mamíferos); al
parecer la asimetría no es igual para todas las emociones
p
137 el control de la musculatura facial en la sonrisa verdadera,
expresa una emoción, es diferente del control voluntario de los
mismos músculos
p
139 Charles Darwin señaló x 1ª vez la diferencia entre expresiones
faciales genuinas y fingidas en un artículo en 1872: en la sonrisa
intervienen 2 músculos el orbicular y el zigomático, el 1º sólo
se mueve involuntariamente y el 2º de las dos maneras, x eso es tan
difícil actuar
p
139 todas las emociones generan sentimientos si uno está despierto y
alerta, pero no todos los sentimientos se originan en las emociones
p
141 para sentir una emoción es necesario , pero no suficiente, q las
señales neurales procedentes de las vísceras, músculos y
articulaciones, y de los núcleos neurotransmisores (todos los cuales
se activan durante las emociones), alcancen determinados núcleos su
corticales y la corteza. Señales endocrinas y otras señales
químicas también alcanzan SNC a través del torrente sanguíneo,
entre otras rutas (importancia cultural de las drogas)
p
141 un sentimiento es la yuxtaposición de una img del cuerpo (la
emoción calificadora) junto a una img de algo más, una cara, una
melodía, lo calificado, q inducen unos cambios cognitivos.
p
142 el hecho de q lo calificado y lo calificador se combinan pero no
se mezclan ayuda a explicar x q es posible sentirse deprimidos o
alegres al pensar en situaciones pasadas o x ninguna razón
explicable de inmediato, los estados calificadores pueden ser
inesperados y a veces no ser bienvenido
p
142 las emociones negativas se relacionan con una generación de img
lenta, de pequeñas diversidad y un razonamiento ineficiente; las
emociones positivas con una generación de imagénes rápida y de
amplia variedad y un razonamiento veloz, aunque no necesariamente
eficaz
p
151 dos hipótesis sobre el origen de los sentimientos: la de Dámaso
es q los sentimientos provienen del cuerpo en un bucle corporal
cerebro - cuerpo - cerebro; la otra los cambios del cuerpo se
originarían en paralelo con los sentimientos en ,lugar de ser
causantes de ellos en un bucle "como si" ( cerebro -
núcleos neurotransmisores del bulbo raq - cerebro)
p
149 sistema somatosensorial: ínsula, lóbulo parietal y las
conexiones entre ellas, mat blanca, y las conexiones hacia y desde el
tálamo, hacia y desde la corteza frontal, y hacia los ganglios
basales
p
154 un sentimiento no es sólo la representación neural de lo q
ocurre en el paisaje corporal en un momento dado, hay q descubrir de
q manera se hacen subjetivas, cómo se convierten en parte del yo q
las posee; así hace falta postular dos componentes más: un
mecanismo para representar la conexión causal entre objetos y
emociones (y q se haga bien: si se hace siempre mal fobias y
supersticiones, si se hace excesivamente bien efecto pollyanna)
p
157 descripción efectos de los núcleos neurotransmisores en estado
eparaltación y tristeza
p
161_162 no es lo mismo razonar y decidir sobre aspectos personales y
sociales: a quien amar, q carrera elegir..., q sobre aspectos
impersonales: diseñar un edificio, crear una canción... hay gente q
puede hacer muy bien la primera (políticos) y fatal la segunda y al
revés (Phineas Gage, Bones...) lo q Howard Garner llama inteligencia
social, matemática, etc.
p
165 la experiencia con pacientes como Elliot, p 54, sugiere q la fría
estrategia racional x la q Descartes o Kant abogaban tiene más q ver
con la manera de decidir de los pacientes con lesión prefrontal q
con la manera usual en las personas normales
Consideremos
otra alternativa: antes de razonar hacia la solución del problema
cuando aparece un resultado malo conectado a una determinada opción,
aparece en la mente, x fugaz q sea, un sentimiento desagradable en
las entrañas: el marcador somático, q reduce el número de opciones
a considerar
p
184 el piloto encargado de aterrizar el avión con mal tiempo no debe
dejar q los sentimientos distraigan su atención de los detalles de q
dependen sus decisiones. Y, no obstante , debe tener sentimientos
para mantener en su lugar los objetivos MAYORES, sentimientos de
responsabilidad para con la vida de sus pasajeros, para su propia
vida y la de su familia . Demasiado sentimiento para los marca peq, o
demasiado poco para el marco mayor, pueden tener consecuencias
desastrosas
p
185 Jean Pierre Changeux denominó generador de diversidad a las st q
crean esa combinación continua de conocimientos e imágenes
categorizadas q manejamos ante de decidir /.../ este proceso necesita
mecanismos de atención y un mecanismo de memoria funcional
p
185 los marcadores somáticos, q operan en el ámbito biorregulador y
social del sector centro mediano, influyen en las operaciones de
atención y memoria funcional del sector dorsolateral,
p
188 a pesar de sus raíces en la regulación biológica, el marcador
somático se ha ajustado a recetas culturales diseñadas para
asegurar la supervivencia en una determinada sociedad. si suponemos q
el cerebro es normal y q la cultura en l q se desarrolla es sana, el
dispositivo se ha hecho racional en relación a las convenciones
sociales y éticas
p
193 el SNA consta de centros de control localizados en el sistema
límbico y el tallo cerebral, y de prolongaciones de neuronas q
surgen de estos centros y se dirigen a las vísceras. los nervios
autónomos se dividen en simpáticos y parasimpáticos, con funciones
antagónicas. los nervios autónomos de retorno informan del estado
de las vísceras
p
203 los pacientes con lesión del lóbulo frontal sufren de una
profunda eparageración de lo q puede ser una tendencia básica,
normal, ir al ahora en lugar de confiar en el futuro. pero mientras
en los individuos normales la tendencia se mantiene bajo control, en
especial en situaciones en las q importa personalmente, en los
pacientes con lesiones frontales la tendencia es tan abrumadora q
sucumben con facilidad (las drogas también producen esta miopía
para el futuro)
cap
9 pruebas
1.-
los pacientes con lesión frontal no reaccionan ante fotos emotivas
(medido mediante conductancia de la piel)
2.-
patrón distinto en el juego de Antoine Bechara: normales más
elecciones C y D q A y B, pacientes al revés (se presta 2000€ al
jugador q tiene q dar vuelta cada vez a una carta de 4 barajas de
cartas, las marcadas A o B le hacen ganar 100€, C y D sólo 50€;
pero ciertas cartas de A y B producen pérdidas elevadas hasta 1000€
y las otras menos de 100€, ellos jugadores no saben los premios o
pérdidas de cada carta ni cuántas cartas tienen q volver ni cuánto
llevan perdido o ganado.
3.-
tanto los normales como los lesionados aumentaban su conductancia al
recibir premios y castigos, (Los lesionados pueden reaccionar
emocionalmente a estímulos q suceden ahora, luz, sonido,ganancia;
pero no si el disparador es una representación de algo relacionado
con el estímulo pero no disponible en percepción directa) pero los
normales cuando ya llevan una cierto número de volteos aumentaban su
conductancia en los momentos previos a elegir una carta de la baraja
mala y su magnitud aumentaba a medida q el juego avanzaba, los
lesionados no
p
210 la MENTE surge de la actividad de. circuitos neurales, pero
muchos de esos circuitos fueron modelados a lo largo de la evolución
x requisitos funcionales del organismo, y q una mente normal sólo
tendrá lugar si dichos circuitos contienen representaciones básicas
del organismo /.../ el cuerpo contribuye al cerebro con algo más q
soporte vital y los efectos moduladores, contribuye con un contenido
q es una parte fundamental de los mecanismos de la mente normal
p
211 si se cortaran todos los nervios q aportan señales del cuerpo al
cerebro, nuestra mente cambiaría, como ocurre en pacientes con
lesión de la médula espinal
p
213 cuando la evolución seleccionó cerebros lo suficientemente
complejos para generar no solo respuestas motrices, sino también
respuestas mentales (imágenes en la mente), probablemente se debió
a q estas respuestas mentales acrecentaban la supervivencia del
organismo bien aumentando la apreciación de las circunstancias ext
(x ej percibir más detalles de un objeto, localizarlo en el espacio
de forma más precisa ...), bien refinando las respuestas motrices o
bien prediciendo las consecuencias futuras mediante la imaginación
de situaciones posibles
desarrollar
una mente dio a los organismos una nueva vía para adaptarse a las
circunstancias del ambiente q no había podido preverse en el genoma
p
213 si lo primero para lo q se desarrolló evolutivamente el cerebro
es xs asegurar la supervivencia del cuerpo, entonces , cuando
aparecieron los cerebros capaces de pensar, empezaron pensando en el
cuerpo , y sugiero q , x asegurar la supervivencia del cuerpo de la
manera más efectiva posible, la naturaleza dio con una solución muy
efectiva: representar el mundo ext en términos de modificaciones q
éste causa en el cuerpo
p
224 si los siguientes ingredientes (un objeto q está siendo representado,
un organismo q responde al objeto, y un estado del yo en el proceso
de cambio debido a la respuesta del organismo al objeto) se mantienen
simultáneamente en la memoria funcional y se les presta atención, a
todos a la vez o a uno tras otro en rápida interpolación, en las
cortezas sensoriales iniciales, la subjetividad surgiría en el
ultimo paso, cundo el cerebro está produciendo no sólo imágenes de
las respuestas del organismo al objeto, sino un tercer tipo de imagen
, el de un organismo en el acto de percibir un objeto y responder a
él.
así
pues, el dispositivo neural mínimo capaz de producir subjetividad
requiere: cortezas sensoriales iniciales, incluidas las
somatosensoriales, regiones de asociación corticales sensoriales y
motrices, y núcleos subcorticales (especialmente tálamo y ganglios
basales ) con propiedades de convergencia capaces de actuar como
conjuntos de terceros
este
dispositivo neural básico no necesita lenguaje /.../ y no hay razón
para los animales sin lenguaje no lo puedan tener /.../ pero la forma
de subjetividad refinada q nos es propia surge de nuestras
capacidades narrativas de segundo orden proporcionada s x el lenguaje
p
226 tesis del libro: los sentimientos constituyen una poderosa
influencia sobre la razón, los sistemas cerebrales q los
sentimientos requieren se hallan enmarañados con los q precisa las
razón, y q tales sistemas están entretejidos con los q regulan el
cuerpo
p
230 este es el error de Descartes: la separación abismal entre el
cuerpo (res extensa) y la mente (res cogitans)
p
231 este error impregna tanto la investigación como la práctica
médica occidental: se pasan x alto las consecuencias psicológicas
de las enfermedades del cuerpo y se ignoran los efectos del cuerpo en
el estado psicológico
p
243 distinción entre DOLOR, la percepción de un cambio corporal
local, un daño, una lesión, y SUFRIMIENTO, la sensación q se tiene
al percibir la reacción emocional, un cambio del editado corporal
global, a las percepción del dolor.
p
244 dolor y placer no juegan el mismo papel en asegurar la
supervivencia, es la señal de dolor la q con más frecuencia nos
hace apartar del problema inminente, tanto en el momento como en el
futuro anticipado, es difícil imaginar q los individuos y las
sociedades gobernadas x la búsqueda de placer más q x la evitación
del dolor puedan sobrevivir
p
245 de hecho hay más variedad de emociones negativas q de positivas
como ya dijo Tolstoi en Ana Karenina: todas las familias felices se
parecen, cada familia desgraciada es desgraciada a su manera
No hay comentarios:
Publicar un comentario