Editorial Crítica, 2012
Para alguien tan mitoclástico fue un regalo que me prestaran este libro. La mitoclastia me viene de niño y no deja de ser un eufemismo de lo que mi madre calificaba de "afán de llevar la contraria". Así en cuanto abandoné la casa de mis padres me dediqué a desmontar todos los mantras paternos, como por ejemplo que no se puede beber agua después de comer cerezas porque produce cólicos, que hay que esperar 3 horas después de comer para poder bañarse o que no se puede beber agua mientras estás sudando y que por lo tanto lo mejor para refrescarse era mojarse la frente y las muñecas, etc. Seguramente este impulso desobediente fue el que me empujó a matricularme en una carrera científica. Ahora me dedico a intentar erradicar mitos a mis alumnos, como el clásico que es peligroso dormir con plantas en la habitación, que el hombre no llegó a la Luna, que lo natural es bueno y lo químico, esos famosos polvos, malo, que el agua es incolora... que me perdonen sus padres.
Habiendo nacido en Bilbao romper con el mito del nacionalismo me costó más: más tiempo y más pérdidas personales, amigos que ya no me hablan, por ejemplo. En la Comunidad Autónoma Vasca el nacionalismo lo impregna todo, la religión, el deporte, las fiestas, la ecología, el idioma y, sobre todo, la política y la educación. Yo crecí oyendo en boca de mi padre todos los cuentos nacionalistas, que las provincias vascas fueron especialmente castigadas por Franco, que el idioma vasco se había perdido por culpa de la prohibición franquista y que, por supuesto, las tradiciones vascas eran milenarias y otorgaban a los vascos derechos, es decir, privilegios, que al resto no les correspondían (fueros, autonomía, etc. ). No recuerdo que me produjera ningún trauma infantil descubrir que los Reyes Magos son los padres, pero saber que el nombre con el que todo el mundo me llamaba, Iñaki, no era vasco, vasco, sino inventado a finales del siglo XIX por un tal Sabino Arana, me dejó bastante tocado. Al parecer al gacho le parecía demasiado castellano la forma tradicional vasca de decir Ignacio, que es Inazio, y se inventó el Iñaki para que sonara más vasco (el pobre no se percató que en su afán de vasquizar un nombre castellano usó la letra más castellana de todas, la ñ). Igual hizo, inventar, con casi todos los nombres vascos que alguien no vasco pueda saber (Koldo, Jon, Josu, Josune, Patxi o el suyo propio al que le quitó la o final para dejarlo en Sabin, mucho más vasco, dónde vas a parar), con la bandera vasca llamada "ikurriña", con el nombre de la Comunidad Autónoma, Euskadi, etc. Igualmente inventada es la palabra vasca para decir Presidente del País Vasco, "lehendakari": ya que nunca ha habido un País Vasco nunca hubo jamás un presidente vasco y por lo tanto no hacía falta palabra alguna para designarlo. Como se ve inventarse tradiciones es un deporte tan vasco como lo es levantar piedras. Pero no todas las invenciones son culpa de Sabino Arana, algunas son más modernas, de finales del siglo XX, como el Papá Noel vasco, el Olentzero, un carbonero que en fechas entrañables bajaba de las montes al valle para llevar regalos a los niños. La invención no radica en el personaje, sino en la expansión de una olvidada tradición desde un remoto valle navarro a Euskadi, de tal manera que hoy en día no hay pueblo vasco que en Noche Buena no tenga un pasacalles con un muñeco gordinflón, con boina y pipa, al frente de la banda de txistus.
El presente libro editado por Eric Hobsbawm y Terence Ranger, sin embargo, se centra únicamente en la invención de tradiciones británicas, pero sus comentarios y razonamientos se pueden aplicar universalmente. El que quiera saber algo más sobre historias de Patxis puede leer cualquier libro de Jon Juaristi. Dado que La invención de la tradición se trata de una obra coral, cada capítulo está escrito por un autor distinto, y el interés, en consecuencia, sufre fuertes altibajos a lo largo del libro, altibajos impulsados por mis propios gustos y fobias. Así mi afición por la música celta ha hecho que el primer capitulo dedicado a las invenciones escocesas, gaita, kilt, etc. , me lo leyera de una sentada; que mi gusto por las películas clásicas, Tres lanceros bengalíes, El hombre que pudo reinar o la serie de Sandokán, consiguió no sólo interesarme en el capítulo Representación de la autoridad en la India victoriana, sino que me animó a buscar más información sobre el dominio británico de la India, sobre la Compañía de las Indias Orientales, etc. Nada consiguió soportar el sopor de la lectura sobre los bardos galeses, Capítulo 3 o las colonias africanas, Capítulo 6. Una forma que tengo, tan tonta como otra, de predecir el interés de cualquier libro es abrirlo por la primera página y leer la primera frase. Hay primeras frases que enganchan, como la escena inaugural de la película Grupo Salvaje, y hay primeras frases que mejor que fueran las últimas. La de este libro me quitó el hipo:
"Nada parece más antiguo y relacionado con un pasado inmemorial
que la pompa que rodea a la monarquía británica en sus manifestaciones
ceremoniales públicas. Sin embargo, como se explica en un capítulo de
este libro, en su forma moderna tal boato es un producto de finales del siglo xx"
que la pompa que rodea a la monarquía británica en sus manifestaciones
ceremoniales públicas. Sin embargo, como se explica en un capítulo de
este libro, en su forma moderna tal boato es un producto de finales del siglo xx"
Nada parece más antiguo y relacionado con un pasado inmemorial
que la pompa que rodea a la monarquía británica en sus manifestaciones
Por Dios, ¿ni siquiera se salva el Big-Ben? Ni él.
Aunque el período con mayor número de tradiciones inventadas, según los autores, comprende las décadas finales del siglo XIX hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, el propio Eric Hobsbawm realiza un rápido bosquejo de las invenciones del siglo XX en el último capítulo del libro. Ahí analiza brevemente las invenciones sindicalistas, 1º de mayo, o la identificación nacional con los deportes de masas y toda la parafernalia que les rodea, himnos, hinchas, bufandas, etc.
Reseña de San Google:
"Este libro, editado por dos reputados historiadores británicos, expone
cómo el «invento de las tradiciones» fue un elemento importante de
estabilidad en sociedades en proceso de cambio rápido y profundo.
Pueblos sin estado –escoceses y galeses-, ciudades a la búsqueda de
legitimidad en su propio ámbito nacional o en el mundo colonial –la
India británica o diversos estados europeos en África- y determinados
movimientos o grupos sociales, han recorrido a este tipo de inventos.
Esta brillante colección de ensayos, que cubre un amplio campo de
situaciones dentro y fuera de Europa, nos ayuda a comprender mejor
muchas de nuestras «tradiciones inventadas», creencias, ritos y
prácticas que, presentados como centenarios, han sido creados o
recreados realmente en épocas muy recientes."
Y mi colección de citas:
p 7 "El término tradición inventada /.../ incluye tanto las tradiciones realmente inventadas, construidas y formalmente instituidas, como aquellas que emergen de un modo difícil de investigar durante un período breve y mesurable, quizás durante unos pocos años, y se establecen con gran rapidez."
p 8 "[hay un gran] contraste entre el cambio constante y la innovación del mundo moderno y el intento de estructurar como mínimo algunas partes de la vida social de éste como invariables e inalterables"
p
111 un ritual q no cambia en una era básicamente estática puede ser
un reflejo auténtico de estabilidad y consenso o tb su refuerzo, en
una período de cambio, conflicto o crisis puede dar una impresión
deliberada de continuidad, comunidad y bienestar a pesar de existir
indicios claros de lo contrario, puede ser vista como una afirmación
simbólica de la grandeza nacional y en otras circunstancias puede
asumir las características de la nostalgia colectiva x las glorias
pasadas.
p
128 En una época de cambio [ferrocarril, barco de vapor, telégrafo,
electricidad, tranvía...], crisis y dislocación, la preservación
del anacronismo, la deliberada y ceremonial presentación de un
monarca impotente [sin poder] pero venerado [con popularidad] como
símbolo unificador y de permanencia a una comunidad nacional se
hicieron posibles y necesarias.
p
129-130 los cambios en la tecnología del transporte (neumáticos,
motor de explosión...) convirtieron a los carruajes de los monarcas
en anacrónicos y espléndidos.
xa
una pomposa ceremonia hacen falta grandes avenidas, y xa eso hay
remodelar la arquitectura de una ciudad y a este carro se apuntaron
todas las capitales de reinos, sino tb las de repúblicas como el
París de Francia o el Washington de EEUU.
p
148 El desarrollo más importante de este 3era período fue el
advenimiento de la BBC /.../ Jorge V fue tan buen locutor q su 2o
hijo, Alberto y q se puso de nombre Jorge VI xa marcar la vuelta al
estilo de su padre, se vio obligado a mejorar su dicción (El
discurso del rey)
p
168 ceremonias similares han significado cosas diferentes xa gente
diferente en diferentes períodos de tiempo.
p
176-178 el principal ritual q tenía lugar en el durbar mongol era un
acto de inclusión. la persona q debía ser honrada ofrecía el
nazar, monedas de oro, y/o el peshkash, bienes valiosos como
elefantes, caballos o joyas /.../ y el mandatario mongol le ofrecía
un khelat, una serie especial y ordenada de vestidos /.../ el
ofrecimiento del nazar y la recepción del khelat eran actos de
obediencia, promesas de lealtad y de aceptación de la superioridad
del donante del khelat. /.../ los británicos de los s. XVII y XVIII
malinterpretaron estos actos al percibir solo su naturaleza y función
económicas. el ofrecimiento del nazar se percibía como el pago de
favores, soborno, y la recepción del khelat como un tributo q les
daba derecho a un estatus y a diversas fuentes de riqueza.
p
180 podría parecer q el ritual mongol se conservaba, xo los
significados habían cambiado /.../ los británicos no expresaban su
lealtad y su autoridad mediante el ofrecimiento y recepción de nazar
y khelats, sino mediante la idea de contrato y buen gobierno.
p
184 la controversia del zapato es un reflejo de los problemas
rituales entre británicos e indios: el hecho de q los indios
utilizaran zapatos en presencia de los ingleses se percibía como un
esfuerzo xa establecer relaciones de igualdad entre el gobernante y
sus gobernados. x eso se obligaba a los indios a quitarse los zapatos
o las sandalias cuando entraban en los espacios q los británicos
definían como propios (oficinas y hogares de. éstos). x el
contrario, los británicos insistieron en calzar zapatos al penetrar
en espacios indios, templos y mezquitas incluidos.
p
191 la visión materializada y objetivizada [el período q va desde
1860 a 1877 conoció una rápida expansión de la definición de lo
"indio", su cultura, su idioma, su historia, su arte, sus
monumentos, su vestimenta, y de su clasificación] de la India, su
vida, pensamiento, sociología e historia, tuvieron q ser agrupadas
xa celebrar la culminación de la constitución política de la
India, x medio del establecimiento de la reina Victoria como
emperatriz
p
192 los británicos pensaban q la India era diversidad, no tenía
coherencia comunitaria aparte de la q otorgaba el gobierno británico
bajo el sistema integrador de la corona imperial
p
196 los británicos creían q la India nunca alcanzaría el buen
gobierno sola
p
197 algunos británicos veían la India en términos históricos como
una sociedad feudal q constaba de señores (con títulos cuya falta
aparente de jerarquía confundía a los británicos: raja, maharajá,
nawab, bahadur... ), jefes y campesinos. Otros británicos veían el
país como una sociedad q se componía de comunidades (religiosas,
hindú, musulmana, sikh, cristiana, animistas; regionales, bengalí,
gujarati; castas, brahmanes, rajputs, baniyas... )
p
205 Al mirar este campamento (organizado xa acoger a los miles de
asistentes s la Reunión Imperial de Delhi en 1876) cualquiera se
dará cuenta del método, del orden, de la limpieza, de la
disciplina, de la perfección de toda las organización y reconocerá
al instante el epítome de todos los derechos de mandar y gobernar q
una raza puede tener x encima de otra
p
207 Lockridge Kilpling, el padre de Rudyard Kipling y director de la
escuela de arte de La ore, un pintor menor del estilo pre-rafaelita
y, en sus propias palabras, un ceramista monumental, estaba a cargo
del diseño de los uniformes y la decoración de la reunión
p
216 La mayor parte de las contribuciones de Gandhi al movimiento
nacionalista tenían q ver con la creación y la representación de
nuevos códigos de conducta basados en una teoría de las autoridad
radicalmente diferente
p
220 Como eran tan pocas las asociaciones q podían hacerse entre los
sistemas políticos, sociales y jurídicos británicos y africanos,
los administradores británicos se pusieron a inventar tradiciones
africanas xa los africanos
p
258 el África decimonónica no se caracterizaba x la autoridad
indiscutida de los ancianos, x una aceptación de la costumbre q daba
a todo el mundo jóvenes y viejos, hombres y mujeres- un lugar
definido y protegido en la sociedad. la competencia, el movimiento,
la fluidez eran rasgos tanto de las comunidades pequeñas como de las
agrupaciones mayores /.../ las gerontocracias a pequeña escala
fueron un rasgo definidor del s xx más q del XIX (y fue fruto de la
colonización, como la inmovilización de las poblaciones, el
refuerzo de la etnia o la mayor rigidez social)
p
259 el derecho consuetudinarlo, los derechos territoriales
consuetudinarios, la estructura política consuetudinaria, etc., eran
en su totalidad inventos de la codificación colonial /.../ los
europeos creían q todo africano pertenecía a una tribu /.../ el
estereotipo de las tribus como unidades culturales poseedoras de
lealtad na lengua común, un solo sistema social y un derecho
consuetudinarlo establecido tenía poca relación con la historia
caleidoscópica de Tanganyka
p
261 mas importante q la invención de tradiciones, fue q éstas
dejaron de cambiar
p
262 los europeos creían q los africanos pertenecían a tribus y los
africanos crearon tribus xa pertenecer a ellas
p
264 sería un error dejarse llevar x el cinismo. El esfuerzo x crear
una tribu nyakyussa fue tan honrado y constructivo como el esfuerzo
parecido x crear una nación llamada Tanganyka 40 años más tarde.
Ambos fueron intentos de construir sociedades en las q los hombres
pudieran vivir bien en el mundo moderno (John Iliffe A modern history
of Tanganyka)
p
277 Hemos hecho Italia, ahora debemos crear italianos [los
nacionalismos periféricos lo hicieron al revés: 1º crearon el
sentimiento, ahora intentan crear un estado]
p
277-278 Aunque la instauración de la legitimidad en nuevos estados
(Italia), fue poco común [en el período de mayor invención de
tradiciones,1870-1914], la afirmación contra el desafío de la
política popular no lo fue. /.../ estos desafíos estaban vinculados
a la existencia del sufragio universal o a la lucha x él. /.../ la
ideología liberal [ampliamente implantada en Europa] había optado x
el individuo frente a la colectividad institucionalizada, x las
transacciones de mercado frente a los lazos humanos, x la clase
frente a la jerarquía basada en el rango /.../ xo debido al
nacimiento de la política de masas, la burguesía liberal
redescubrió la importancia de los elementos irracionales xa mantener
el tejido y el orden social, [es decir, xa conseguir la lealtad de
las masas]
p
279 El estudio intelectual de la política y la sociedad se vio
transformado x el reconocimiento de q fuera lo q fuera lo q mantenía
unidas a las colectividades humanas, no era el cálculo racional de
sus miembros individuales
No hay comentarios:
Publicar un comentario